‘Gritan las Aulas’ para denunciar el acoso en la universidad
JUL, 30, 2018 |
La campaña está liderada por universitarias que exigen protocolos de protección y denuncia en las aulas.
El nombre surgió de las estudiantes. Les pareció oportuno que una campaña de denuncia se llamara ‘Gritan las Aulas’, porque aunque el silencio haya cerrado las puertas de las clases con ellas adentro, sintieron que es tiempo de gritar.
Desde finales del año anterior, alumnas de cinco universidades se han reunido para visibilizar casos de acoso sexual y plantear protocolos de atención.
Han seguido este proceso con ellas la Fundación Care, el Instituto de Igualdad de Género y Derechos (INIGED) de la Universidad Central del Ecuador y otras instituciones y organizaciones sociales.
Todas recuerdan episodios en los que los profesores han mirado de forma morbosa a estudiantes y que han dicho frases como “veamos qué tan buen trasero tiene”. Sin embargo, estos casos se han quedado en un limbo en el que no existen estadísticas. Hasta ahora han realizado reuniones y mantienen activas sus redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram con el nombre ‘Gritan las Aulas’.
Campaña
La universidad de puertas abiertas, científica, sin violencia y con estudiantes de mentalidad crítica con la que sueña Vianca Gavilánez está lejos de la Universidad Central del Ecuador (UCE), en la que estudió.
EL DATO
En redes sociales Facebook, Twitter e Instagram puede encontrar la campaña con el nombre ‘Gritan las Aulas’.Durante cinco años de preparación, la egresada de jurisprudencia conoció muchos “rumores de pasillo” que hablaban de profesores que acosaban a estudiantes y de diferentes tipos de violencia.
Ella es parte del Comité de Defensa de Derechos Estudiantiles de la UCE, que se creó hace un mes y al que ya han llegado al menos cinco denuncias de acoso sexual. Conoce además, que la institución no cuenta con un código que prohíba las relaciones afectivas entre profesores y estudiantes en el mismo salón de clases, que al final terminan en situaciones de poder.
Sus acciones siguientes conjuntamente con el grupo Luna Roja será levantar nuevos datos pues los últimos que sirven de referencia sobre la vida estudiantil en la Universidad son de 2013, y se publicaron en el documento ‘La otra evaluación’.
Las realidades en las distintas universidades varían entre regiones, opina Dayana Samorano, estudiante de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, quien ha participado en la campaña y se ha vuelto una de sus voceras. Hay distintas luchas pero al final “todas peleamos porque la violencia termine”, dice refiriéndose a las diferencias que hay entre su pueblo afrodescendiente y otros grupos de la población.
También Evelyn Rodríguez, estudiante de Zootecnia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha seguido el proceso y sabe que en las aulas no solo hay acoso sino también abuso de poder. En una ocasión tuvo un percance con un profesor con el que no compartía ideologías políticas y él hizo que repitiera la materia.
Panorama
Milena Almeida, directora del INIGED, explica que las instituciones en general no han logrado reducir la violencia en las aulas en los últimos años y que eso se debe principalmente a tres nudos críticos que existe.
El primero es que no existen datos claros de las estudiantes que han sufrido acoso en las aulas. El segundo que no existen protocolos para manejar los casos, tiempos ni seguimiento para que los procesos se resuelvan. Por último, las estudiantes no tienen recursos económicos para acceder a abogados y seguir un proceso jurídico.
Por su parte, Manuela Farina, asesora de Care Ecuador, menciona que todo el proceso de creación de la campaña se ha enmarcado también el programa ‘Mujeres con voz’ que aborda las diferentes problemáticas que viven las mujeres actualmente.
Ella se remite a las cifras de 2010 del INEC, que son las últimas que se publicaron sobre la violencia hacia las mujeres y señalan que 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia. (PCV)
Normativa
° TA pesar de que no hay enunciados específicos que controlen las relaciones de estudiantes, docentes y administrativos en las universidades, el Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior señala como entre sus objetivos: “Regular la gestión académica-formativa en todos los niveles de formación y modalidades de aprendizaje de la educación superior, con miras a fortalecer la investigación, la formación académica y profesional, y la vinculación con la sociedad”. No existen alusiones a protocolos de actuación con respecto a la violencia.
Instrumento de medición
° Durante más de un año, 12 profesionales de diferentes áreas académicas trabajaron en un instrumento que permitiera medir el acoso sexual. “Era necesario crear algo nuevo que incluyera factores que son excluidas en otras herramientas”, explica María de Lourdes Larrea, quien participó como consultora del proyecto.
EL DATO
Durante más de un año, 12 profesionales de diferentes áreas académicas trabajaron en un instrumento que permitiera medir el acoso sexual.
Me ha parecido excelente la iniciativa, uno debe reclamar sus derechos como sea, soy una fiel defensora de las mujeres que se cuidan, se respetan y se aman